Arco iris

Cualquier cosa en la que creas puede
concebirse. Podrás realizarla. Sueña grandes sueños y
hazlos realidad. Hazlo ahora. Eres único. En toda la historia del
mundo no hubo nadie exactamente como tú y en todo el
infinito lo habrá.  No te marques límites. Eres lo que crees ser.
Para conseguir grandes cosas, no solo debes actuar, si no
también soñar: no sólo planear, si no también creer. Si construiste castillos en el aire, no
pierdas en vano el trabajo realizado, pon
cimientos bajo ellos. Puedes.
Creer es mágico. Siempre puedes mejorar lo mejor. No sabes lo que se puede llegar a hacer hasta que
los intentas. Nada vendrá de la nada. Si no vas a la rama, nunca conseguirás sus
frutos. No hay fracaso, excepto en los intentos
cortos. Los objetivos confusos dan resultados confusos. La claridad define tus propósitos. Anótalos y elabora un plan para llegar a
ellos. Márcate un plazo, visualiza los
resultados y ve trae ellos.  No mires atrás, a no ser que quieras ir
en esa dirección. Las derrotas pueden ponerte a prueba, pero no deben
frenarte. Si en el primer
intento no lo consigues, prueba en
otra dirección. Para cada obstáculo hay una solución. Nada en el mundo puede reemplazar la persistencia. El mayor error es renunciar.
Sólo desearlo no te dará el éxito, pero si te lo darán la
persistencia y la candente ilusión. Hay una mina de oro en tu interior de la que puedes extraer todos los ingredientes
necesarios. El éxito es una actitud. Alcanza el tuyo. Es sorprendente el poco tiempo que se
necesita para hacer que sucedan cosas
maravillosas.  Entonces, muéstranos los colores de tu arco iris….

Cómo desconectar después de la jornada de trabajo

Vivimos tan sumergidos en la rutina diaria que, a menudo, nos olvidamos de que necesitamos un pequeño espacio personal para el relax, para reponer el derroche de energía invertido en el trabajo, los niños, reuniones, organizar las tareas domésticas… Aquí te aportamos unos consejos para convertir el hogar en un refugio personal, rodearnos de pequeños detalles que nos aporten calidez y tranquilidad, realizar actividades que nos aporten paz y bienestar, en definitiva, consejos para mejorar por dentro y por fuera. DESCONECTA. Cuando cierres la puerta de la oficina, cuando salgas de la puerta de tu trabajo, asegúrate de que has dejado allí todos los problemas y las preocupaciones de la jornada laboral. Aprende a separar tu vida laboral de tu vida privada. Es importante tener un espacio para cada actividad y cada persona en la medida de sus posibilidades y conocimiento sabe donde poner el límite. Separar las actividades permite entregarse con intensidad a cada una de ellas, disfrutar plenamente, y sentir unos niveles de confort personal muy satisfactorios. APRENDE A DECIR “NO”. Saber decir “no” a tiempo, poner límites, respetar nuestro espacio y nuestro tiempo nos enriquece interiormente. El respeto hacia uno mismo es básico y ayuda a aumentar la autoestima. Tomar conciencia de que no se puede llegar a hacerlo todo (y todo bien), saber seleccionar las actividades y los compromisos, nos ayuda a sentirnos mejor. VIVE Y SIENTE LA MÚSICA. Pon música al llegar a casa y llena la atmósfera de sonidos gratificantes para tus sentidos. La clásica invita al relax. La más movida te invita a bailar. Mueve el cuerpo al son de la música, libérate del estrés, ahuyenta el mal humor, siente la libertad del movimiento. Baila solo, con tu pareja, con tus hijos. Diviértete. LLENA TU CASA DE LUZ CÁLIDA. Las velas aportan calidez a una estancia, aportan serenidad, quietud, tranquilidad, sosiego. Enciende una vela en tu salón, elige el color, elige el aroma. Ioniza el ambiente encendiendo una lámpara de sal en tu rincón favorito. Crea un oasis de calma para ti y tu familia. UN BAÑO O DUCHA DE DESCARGA. Haz de tu baño un balneario particular. Despréndete de los problemas mientras te desprendes de tu ropa. Una ducha o un baño te ayudarán a liberar esas tensiones. Puedes utilizar aceites esenciales, relajantes…
MOMENTOS DE RECOGIMIENTO. La relajación es una técnica poderosa para eliminar estrés y tensión, y aporta equilibrio físico y psíquico. En tu casa, escoge un lugar tranquilo y acogedor, enciende un incienso y toma conciencia de tu respiración. Prueba también la técnica de la visualización, dibuja mentalmente tu lugar favorito, un lugar tranquilo y agradable. ELIGE BIEN TU CENA. Alimenta tu cuerpo y tu mente. Elige cuidadosamente tus alimentos, que sea una dieta equilibrada. Intenta no hacerlo demasiado tarde y recuerda que lo mejor es no cenar en abundancia, tu cuerpo te lo agradecerá. Al principio puede que te cueste, pero es un buen objetivo para el futuro. BUENOS PENSAMIENTOS. Valorar el día a día nos hace crecer interiormente. Nuestros pensamientos serán nuestras acciones. Da la bienvenida a la noche con tu lectura favorita, de la mano de tu pareja, disfrutando de una buena película…, pero siempre con pensamientos positivos. Dar gracias por todo lo vivido durante el día, dar gracias a la vida, es una buena manera de finalizar la jornada.

La depresión y la quiropractica

La Depresión es un trastorno emocional que normalmente se trata a través de psicólogos para “entender” e intentar deshacer las ideas, los pensamientos, etc., que desencadenan y mantienen a la persona “deprimida.”

La Quiropráctica puede ser muy útil para la persona con depresión. Lo importante es entender lo siguiente: Toda emoción está representada en el cuerpo por la química. La química que se produce es una reacción del cuerpo físico a una idea mental; esta producción química es lo que la persona experimenta en forma de emociones. El sistema archiva las emociones en los procesos químicos que repercuten, sobre todo, en los tejidos; esto se llama Somatización. La Quiropráctica “suelta” esta somatización para frenar el ciclo vicioso y ayuda a que la persona “salga” del agujero negro que la mantiene deprimida.

La comunicación de la mente con el cuerpo es de doble vía, es decir, la mente afecta al cuerpo y el
cuerpo afecta a la mente. Un estado emocional que persiste crea patrones a través de senderos de información neuroquímicos. Poder deshacer estos patrones en el cuerpo ayuda muchísimo a conseguir eliminar los síntomas de la depresión y puede acortar muchísimo el tiempo en que el paciente está bajo tratamiento.

Con la mejoría, la persona puede, bajo la supervisión de su médico, reducir -y en muchos casos eliminar- el medicamento, porque los patrones se reducen o se eliminan y no suelen haber recaídas.

La depresion

La depresión (del latín depressus, que significa ‘abatido’, ‘derribado’) es un trastorno del estado de ánimo que en términoscoloquiales se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vitalhabitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o, incluso, somático. Las cifras de prevalencia de la depresión varían dependiendo de los estudios, en función de la inclusión tan sólo detrastornos depresivos mayores o de otros tipos de trastornos depresivos.

En general, se suelen recoger cifras de prevalencia en países occidentales de aproximadamente 3% en la población general, para trastorno depresivo mayor, y una incidencia anual del 1 al 2 por mil.

Todos los estudios coinciden en que la prevalencia es casi el doble en la mujer que en el hombre, y que algunos factores estresantes vitales, como el nacimiento de un hijo, las crisis de pareja, el abuso de sustancias tóxicas (principalmente alcohol) o la presencia de una enfermedad orgánica crónica, se asocian a un riesgo incrementado de desarrollar un trastorno depresivo mayor.

El origen de la depresión es complejo, ya que en su aparición influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales. Hay evidencias de alteraciones de los neurotransmisores, citoquinas y hormonas que parecen modular o influir de forma importante sobre la aparición y el curso de la enfermedad. La psiconeuroinmunología ha evidenciado trastornos en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal relacionados con las citoquinas, así como alteraciones inmunológicas asociadas a neurotransmisores en el trastorno depresivo mayor (por ejemplo, se reducen el número de transportadores de serotonina en linfocitos de sangre periférica de pacientes deprimidos). Esto parece apuntar a una fuerte relación entre la serotonina y el sistema inmune en esta patología.

El bambú japones

No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante. También es obvio que quien cultiva la tierra no se para impaciente frente a la semilla sembrada y le grita que se apresure a crecer. Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes. Siembras la semilla, la abonas y te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto que un cultivador inexperto estaria convencido de haber comprado semillas estériles. Sin embargo, durante el séptimo año, en un periodo de solo seis semanas, la planta de bambú crece… más de 30 metros. Podriamos creer que tarda más de seis semanas en crecer, pero no, la realidad es que se toma siete años para crecer y seis semanas para desarrollarse. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú genera un complejo sistema de raíces que le permiten sostener el crecimento que vendrá después. En la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimento interno y que éste requiere tiempo. Quizá por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados a corto plazo abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a punto de conquistar la meta. De igual manera, es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos frente a situaciones en las que creemos que nada está sucediendo. Y esto puede ser extemadamente frustrante. En esos momentos (que todos tenemos) , recordemos el ciclo de maduración del bambú japonés. No abandonemos por no ver el resultado esperado, ya que sí está sucediendo algo dentro de nosotros, estamos creciendo, madurando. El triunfo no es más que un proceso que lleva tiempo y dedicación. Un proceso que exige aprender nuevos hábitos y nos obliga a descartar otros.Un proceso que exige cambios, acción y formidables dotes de paciencia.

Tratamiento a los dolores de cabeza

El tratamiento más común para los dolores de cabeza, incluyendo las migrañas, es generalmente el uso de analgésicos u otros medicamentos. Los pacientes gastan cientos de millones cada año en remedios para el dolor de cabeza. La aspirina y los sustitutos de la aspirina son los remedios más frecuentes considerados suaves. Otros compuestos más potentes como la codeína, el tartrato de ergotamina, el sulfato de fenelcina, y el maleato de metisérgido, se recetan para combatir dolores más intensos. No obstante, el empleo de narcóticos siempre aumenta el riesgo de crear dependencia o adicción, además de cambiar la química del cuerpo y crear un desequilibrio interno.

LA SOLUCIÓN DEL QUIROPRÁCTICO

Pese a lo que pudiera parecer, un dolor de cabeza no es un dolor del cerebro. El cerebro, así como la mayoría de las membranas y la masa ósea que lo rodea, no están capacitados para sentir dolor. La culpa es, por así decirlo, de la estructura sensible de la cabeza. Es decir, las arterias del cerebro y del cráneo, las venas, y la duramadre, tejido que cubre el cerebro, así como ciertos nervios llamados nervios craneales. Por lo general, si éstos se infectan, se fuerzan, se inflaman, o se someten a una tensión excesiva, el resultado es un molesto dolor de cabeza.

El quiropráctico trabaja sobre el sistema nervioso. Si, como es el caso en gran número de cefaleas/migrañas, las cervicales superiores estan fuera de su sitio y/o bloqueadas, los nervios craneales pueden inflamarse y causar síntomas. Mediante ajustes vertebrales, restablece la posición normal de las vertebras y el flujo normal de información del cerebro al resto del cuerpo.

INVESTIGACIONES

“Los efectos de la manipulación (mediante la técnica Toggle Recoil) para los dolores de cabeza con mal funcionamiento de las cervicales superiores: un estudio piloto.”

Se seleccionaron 26 pacientes para diseñar una serie de análisis continuados (6 semanas): 16 mujeres con una media de edad de 42,1 y 10 hombres de 52,1 años. Todos tenían dolores de cabeza crónica (más de 3 meses) con mal funcionamiento de las articulaciones cervicales superiores (C1 y C2). Todos recibieron 4 ajustes cervicales con la técnica Toggle Recoil durante un periodo de 2 semanas.

Los resultados se midieron según la historia de dolor de cabeza estandarizado, cuestionarios diarios sobre la duración de la prueba, midiendo frecuencia e intensidad del dolor de cabeza, placas sencillas con radiografías cervicales y manipulación dinámica. Los resultados muestran consecuencias estadísticamente significativas que indican cambios en la frecuencia, duración e intensidad de los dolores de cabeza, en todos los pacientes excepto en dos casos. La duración total de los dolores de cabeza descendió de 110 horas antes del tratamiento a 25 horas después del tratamiento, una disminución del 77%. La marca general para la intensidad cayó de 55 a 22 –un 60% de mejoría en el dolor sentido. La frecuencia de los dolores de cabeza durante un periodo de 2 semanas cayó de 18 a 7, una mejoría del 62%.
Fuente: Whittingham W., Ellis W.B., Molyneux T.

El dolor de cabeza

El Dolor de cabeza es el padecimiento más común que aqueja a la humanidad. Tarde o temprano
todo el mundo es víctima de un dolor de cabeza. Pero para un 20 por ciento de la población el dolor de cabeza es más que una molestia ocasional. Muchos de los dolores de cabeza son crónicos y frecuentes.

Son muchas las posibles causas del dolor de cabeza: la inhalación del humo de químicos nocivos, la luz intensa, problemas de la vista y del oído, sinusitis, hipertensión arterial, problemas dentales, fiebre elevada, diversos tipos de infecciones, tumores cerebrales, ataques epilépticos, malestares causados por los efectos secundarios de algunas medicinas -ya sea bajo supervisión médica o auto-recetadas-, el consumo de las llamadas «drogas sociales», o bien dolores «post-traumáticos» en pacientes que han sufrido algún accidente. En fin, son tantas las posibles causas a las que se atribuyen los dolores de cabeza que quienes los padecen pueden literalmente quebrarse la cabeza tratando de averiguar su origen. Pero existen dos tipos de dolores de cabeza bastante comunes; de ellos nos ocuparemos con más detalle a continuación.

1. Los dolores de cabeza por tensión muscular son los más comunes. Este tipo de dolor de cabeza produce un dolor constante, de suave a moderado, sin punzadas, en ambos lados de la cabeza y va acompañado de contracturas en la parte superior del hombro y en el cuello. La causa a menudo se debe a una irritación de los nervios espinales que transportan señales nerviosas a estos músculos.

2. La migraña afecta aproximadamente al 15% de la población adulta. Las mujeres se ven afectadas dos o tres veces más a menudo que los hombres. Con frecuencia se trata de un dolor unilateral y con punzadas seguido de náuseas y a veces vómitos. Algunas personas experimentan un aura (síntoma en el que se ven una especie de luces brillantes) antes del dolor de cabeza. El dolor está causado por la dilatación de los vasos sanguíneos cerebrales.

Las alergias II

La filosofía quiropráctica es la siguiente: desde su nacimiento en 1895, la Quiropráctica proclama que la causa de cualquier enfermedad o malestar está DENTRO del cuerpo, que viene de un desequilibrio interno, de una disfunción de unos órganos o sistemas, lo que lleva a una mala adaptación a los factores externos. Entonces, ¡la curación debe ir de DENTRO hacia FUERA!!

Si restablecemos el equilibrio interno, el cuerpo vuelve a tener 100% de sus poderes de adaptación y puede curarse a sí mismo. En el caso de las alergias, una vez más la medicina tradicional aconsejará permanecer lo más alejado posible de los alérgenos. Cuando eso no es posible, prescribirá varios medicamentos, como los antihistamínicos, corticoides, o cromoglicatos, que van a actuar sobre los receptores H1 impidiendo los efectos de la histamina, aliviando, de esta manera, los síntomas principales de la alergia, como los estornudos, la conjuntivitis, el goteo nasal, etc. Según el pensamiento quiropráctico, se tiene que actuar sobre el sistema nervioso, el jefe, el sistema que controla y coordina todas las funciones del cuerpo. Una interferencia a nivel del sistema nervioso, o subluxación, afecta al sistema inmunológico, lo que resultará en una pérdida de las capacidades del cuerpo para luchar contra los alérgenos. Los ajustes quiroprácticos eliminan las subluxaciones, restableciendo el equilibrio interno, de manera que el cuerpo puede curarse a sí mismo. Con la Quiropráctica, la curación va de DENTRO HACIA FUERA.

Remisión y Alivio a largo plazo de los síntomas en pacientes con Alergias y Enfermedad de Cronh, después de ajustes vertebrales para la reducción de Subluxaciones Vertebrales.

Métodos: Se distribuyeron 41 pacientes con síntomas de alergias y enfermedad de Cronh en 2 grupos: el primer grupo o grupo experimental constó de 17 pacientes, y el segundo dicho grupo de control de 34 pacientes. Todos los pacientes siguieron con sus medicamentos durante el periodo del estudio. El grupo experimental recibió ajustes vertebrales regulares para reducir las subluxaciones y restablecer el equilibrio interno del cuerpo. El segundo grupo no recibió ningún cuidado quiropráctico.

Resultados: De los 17 pacientes que recibieron ajustes quiroprácticos, 12 mostraron una remisión a largo plazo y estable de sus síntomas, y de éstos 9 experimentaron un claro alivio. Hemos notado que las subluxaciones son una característica común en pacientes con alergias y/o enfermedad de Cronh.

Conclusión: Según los resultados de este investigación, hay que considerar la posibilidad de que la compresión crónica de los nervios debida a una subluxación vertebral tenga un efecto significativo sobre el sistema inmunológico en estos pacientes con alergias.

Las alergias I

Una alergia es una reacción inmunitaria exagerada a ciertas sustancias que normalmente nos resultarían inofensivas. La sustancia a la que se es alérgico se denomina “alérgeno”, y los síntomas provocados son definidos como “reacciones alérgicas”. Cuando somos alérgicos a algo, el sistema inmunológico cree falsamente que esa sustancia es peligrosa para nuestro cuerpo. Con la intención de proteger el cuerpo, el sistema inmunológico produce anticuerpos IgE para ese alérgeno. Dichos anticuerpos causan que algunas células del cuerpo liberen mediadores químicos en la sangre; uno de ellos es la histamina. La histamina actúa sobre los ojos, la nariz, la garganta, los pulmones, la piel o el sistema gastrointestinal, y causa los síntomas típicos de una reacción alérgica. Futuras exposiciones al mismo alérgeno provocará de nuevo la respuesta de los anticuerpos. Esto significa que cada vez que se esté en contacto con el alérgeno, se tendrá una reacción alérgica.

Las reacciones alérgicas pueden ser leves, como el goteo nasal, o graves, como la dificultad para respirar. Los ataques de asma, por ejemplo, son frecuentemente reacciones alérgicas a algo que se inhala en una persona susceptible. Algunos tipos de alergias producen varios síntomas; en casos raros una reacción alérgica puede ser muy grave – dicha reacción se denomina anafilaxia. Los síntomas asociados son la dificultad para respirar y tragar, la hinchazón de los labios, la lengua, la garganta u otras partes del cuerpo, mareos o pérdida de conocimiento. La anafilaxia se produce raramente, y suele darse momentos después de la exposición a un alérgeno determinado.

Existen diversas causas que pueden provocar una reacción alérgica. Los alérgenos más comunes son los siguientes: Alimentos: (leche o productos lácteos, huevos, soja, cacahuetes, avellanas, marisco). Es más común en bebés y desaparece con la edad. Los síntomas asociados normalmente no son graves e incluyen congestión, diarrea, etc. Picaduras de Insectos: En este caso, es el veneno el alérgeno. Pueden ser graves y también causar una reacción anafiláctica. Medicamentos: Los antibióticos – utilizados para las infecciones– son los medicamentos que más reacciones alérgicas causan. También los medicamentos sin prescripción médica (como por ejemplo la aspirina) pueden provocar una reacción alérgica. Alérgenos ambientales: son los animales domésticos, el polvo, el polen o los hongos. Químicos: son los detergentes u otros productos utilizados en casa, los pesticidas, los tintes… Éstos provocan una reacción al nivel de la piel.

Desde siempre, desde el principio de la Medicina Tradicional, hemos oído que la causa de cualquier problema de Salud, cualquier enfermedad o malestar, viene de fuera. Según este antiguo concepto, factores externos como parásitos, microbios, gérmenes, bacterias, elementos químicos u otros, entran en el cuerpo y alteran sus funciones. El enfoque siempre ha sido el siguiente: “La causa viene de FUERA y afecta DENTRO”. Entonces, con la intención de eliminar el enemigo, la medicina tradicional sigue intentando encontrar una solución externa. Es decir, que cada solución ofrecida por la medicina tradicional está elaborada minuciosamente FUERA de nuestro cuerpo (como los medicamentos, las vacunas, las inyecciones…), y luego administrada DENTRO para modificar, aniquilar, dominar, estimular o inhibir la enfermedad de DENTRO. ¡Pero este principio ya ha quedado obsoleto! Pensad en vuestros niños: pasan días en el colegio o la guardería con muchos otros niños de la misma edad. De vez en cuando, habrá microbios “flotando” en el aire. Unos niños enfermarán y otros no. ¿Quiere decir esto que el microbio ataca sólo a los niños que quiere, o que estos niños no tienen las defensas lo suficientemente fuertes, por lo que el problema viene de DENTRO, de un mal funcionamiento del sistema inmunológico?

El sol y la salud III

¿Tendrías que usar un protector de sol para evitar las quemaduras? ¡Por supuesto! Pero no cualquier protector que se encuentre en el mercado. Siempre que sea posible, es mejor evitar el uso de protectores solares porque interfieren con la producción de vitamina D. Pero sin embargo, hay situaciones en la que es imposible limitar la exposición al sol. Si por cualquier razón, no puedes evitar tomar el sol, usa una crema para proteger la piel de quemaduras. Muchos estudios e investigaciones demuestran que el exceso de sol que causa quemaduras es sin duda un factor de riesgo para los melanomas. Además, el riesgo de contraer melanoma aumenta en relación con la frecuencia y la severidad de las quemaduras. Limitar la exposición al sol, llevar ropa protectora, usar un protector 100% natural y sin químicos, puede reducir los riesgos de cáncer de piel u otros efectos adversos del sol.
Otras investigaciones revelan que la gente que pasa más tiempo al aire libre pero SIN quemarse, reducenel riesgo de contraer cáncer. Incluso se ha comprobado que una exposiciónsegura al sol protege contra 16 diferentes formas de cáncer como el de pecho, de colón, de esófago, de ovario, de vejiga, de vesícula, de estómago, de páncreas, de próstata, de recto, de riñones y endometriosis así como de linfoma de non-Hodgkin. Así que tu cuerpo necesita un poco de exposición al sol sin protección – para obtener todos los beneficios nombrados anteriormente. No todos los protectores solares son buenos. Centenas de cremas solares son tóxicas porque llevan químicos sintéticos que pueden causar problemas de salud muy severos y aumentar el riesgo de enfermedad. El químico principal utilizado en las cremas de sol para filtrar los UVB es octyl methoxycinnamate (OMC). Pero unas investigaciones demuestran que el OMC mata a ratones, incluso en pequeñas dosis. Además, se ha comprobado que puede ser muy tóxico cuando se expone al sol. ¡¡¡En el 90% de los protectores solares de marca se encuentra el OMC!!! Por otro lado, un filtro ultravioleta A muy común, el butyl methoxydibenzoylmethane, también tiene propiedades tóxicas. Además, varios estudios demuestran que los químicos usados en protectores solares son absorbidos por la piel y acaban circulando por la sangre. Eso no es nada bueno, entonces….
Los químicos siguientes están considerados peligrosos para la salud: Ácido para amino benzoic, Octyl salicyclate, Avobenzone, Oxybenzone, Cinoxate, Padimat, Dioxybenzone, Phenylbenzimidazole, Homosalate, Sulisobenzone, Menthyl, anthranilate, Trolamine salicyclate, Octocrylene… Químicos potencialmente perjudiciales como el dioxybenzone y oxybenzone (químicos que ya hemos mencionado) ¡son dos de los radicales libres más potentes que se deben conocer! Si tu protector solar contiene dioxybenzone, oxybenzone o alguno de los otros químicos mencionados más arriba, es recomendable que lo cambies por una formula más segura y saludable para tu piel. Y una nota particular para las madres…. Piensan con conciencia en cuidar a sus hijos. Pero cuando los están embadurnando de crema solar puede ser que les estén haciendo en realidad más daño que bien. Así que vigila lo que dice la botella y si contiene químicos potencialmente peligrosos, tírala. La piel es tu órgano más grande, y ¡el de tus hijos también! Afortunadamente hay otra opción: los protectores solares naturales. Los ingredientes de los protectores de sol naturales tienen el mismo propósito: nutrir, proteger e hidratar la piel. Recientemente, se está añadiendo a la fórmula un ingrediente muy potente: el té verde. Muchos estudios demuestran que el té verde es un antioxidante muy potente. También, se dice del té verde que reduce la apariencia de daños de la piel debido al sol. En otras palabras, el té verde ayuda a proteger las células de la piel proveyendo una protección antioxidante. Estas cremas de sol naturales reflejan los rayos UV de la piel. Además, son resistentes al agua, hipoalergénicas y LIBRES de químicos para un buen olor, LIBRES de químicos conservantes fuertes, LIBRES de nanopartículas (que permiten a la crema ser invisible pero que se queda en la superficie de la piel). Todos los ingredientes de un protector de sol natural son naturales. Dos de los ingredientes encontrados en estas cremas de sol son: Dióxido de Titanio (6.0%) & Óxido de Zinc (6.0%). Estos dos ingredientes activos son minerales naturales. Provienen de arcilla y de depósitos de arena. Eso significa que no son agresivos ya que no son químicos sintéticos. Y el óxido de zinc ha sido utilizado en todo el mundo desde hace ya más de 75 años como un protector de sol seguro para prevenir la exposición excesiva al sol. A diferencia de los protectores comerciales que absorben la luz ultravioleta, la Naturaleza provee dióxido de titanio y óxido de zinc… dos ingredientes excepcionales que se quedan en la piel para reflejar y desviar los UVA y UVB formando una barrera física, sin irritar o bloquear los poros.